5 de junio:
- "Terminator salvation", de McG.
- "Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel", de Anne Fontaine.
12 de junio:
- "Cleaner", de Renny Harlin.
19 de junio:
- "El primer día del resto de tu vida", de Rémi Bezançon.
- "Tres monos", de Nuri Bilge Ceylan.
- "¿Hacemos una porno?", de Kevin Smith.
26 de junio:
- "Mishima", de Paul Schrader.
domingo, 31 de mayo de 2009
LAS PROPUESTAS MÁS INTERESANTES PARA JUNIO
LOS PRIMEROS PASOS DE...

Ahora trata de hacernos creer (sin éxito) que es un convincente galán romántico en "Nunca es tarde para enamorarse", lo cierto es que a Dustin se le puede perdonar casi todo con tal de verle en pantalla. Tiene 71 años, se encuentra en la cómoda posición de no tener que demostrarle nada a nadie y despierta por igual simpatia y admiración.
Cuando tenía 29 años la única experiencia con la que contaba eran sus apariciones episódicas en series como "La ciudad desnuda", "Los defensores" y "Las enfermeras"; sin embargo con la obra teatral "La carrera del 5º caballo" todo cambió, se grabó para su posterior emisión televisiva - un 14 de octubre de 1966 - , Dustin fue nominado al premio Obbie y contratado para interpretar el personaje de Benjamin Braddock en "El graduado", ... el resto es historia.
* "La carrera del 5º caballo" está editada desde hace algún tiempo en nuestro país por Divisa.
Al australiano en menos de un año le hemos podido ver en tres films: "El tren de las 3:10", "Red de mentiras" y "La sombra del poder". El ubicuo y últimamente sobrealimentado actor cuenta con un pasado televisivo en las antípodas del que preferiría no acordarse. En el longevo culebrón "Vecinos" interpretó al chulesco Kenny Larkin, un papel que por su físico le venía como anillo al dedo; allí compartió escenas con la pareja de moda de los 80: Kylie Minogue y Jason Donovan. "Vecinos" fue una estupenda plataforma de lanzamiento de jovenes promesas, entre sus filas también estuvieron Guy Pearce y Radha Mitchell. Russell tendría que esperar 8 años a que Sam Raimi le contratara para "Rápida y mortal", su debút en Hollywood. De ahí a "L.A. Confidential" y "Gladiator" ya sólo había un salto.
* "Vecinos" se emitió en la década de los 90 por las cadenas autonómicas. En Australia sigue emitiéndose, ya ha alcanzado el capítulo 5.700.
Mucho antes de encarnar al eminente profesor Robert Langdon de "Ángeles y demonios" y de permitir que le hicieran ese horroroso corte de pelo, antes incluso de hacerse popular con la serie "Bosom buddies" a principios de los 80, Tom Hanks debutó en un infecto film de terror que aprovechaba el éxito de "La noche de Halloween" y "Viernes 13". Su título: "Sabe que estás sola", en ella un misógino se dedicaba a asesinar a novias que estaban a punto de casarse, la protagonista al estar prometida vivía atemorizada. Fatal argumento, pésimos actores, cutres efectos y un muy secundario Tom Hanks por el que nadie apostaba ni un duro. 29 años después con dos Oscar en el bolsillo ganaría 50 millones de dólares por un único film.
* "Sabe que estás sola" permanece inédita en DVD y a nadie parece importarle.
Es uno de los actores más grandes de la actualidad (y no sólo por su tamaño), no se ha sentido intimidado a la hora de plantarles cara a actores de la talla de Robert de Niro, Meryl Streep, Albert Finney o Paul Newman, saliendo siempre muy bien parado de esos duelos interpretativos. Cineastas independientes como Paul Thomas Anderson, Todd Solondz, Joel Coen, Spike Lee, Tamara Jenkins o Charlie Kaufman han reclamado sus servicios con asiduidad, ha sido justamente reconocido - recibió el Oscar por su magistral recreación de Truman Capote - y goza de un estatus inmejorable. El debút de Philip tuvo lugar en la serie de televisión más veterana después de "Los Simpson", "Ley y orden", que aún permanece en antena y ha dejado hasta 5 spin-offs. En aquel capítulo Philip curiosamente coincidió con otro actor desconocido a punto de despuntar: Samuel L. Jackson.
* "Ley y orden" fue maltratadamente emitida por TVE.
sábado, 30 de mayo de 2009
CAMEO, GARANTÍA DE CALIDAD

jueves, 28 de mayo de 2009
KASKER DESPOTRICANDO EN "CINEMANÍA"

Yo únicamente puedo añadir... ¡gracias por dejar que me desahogue, sres. de "Cinemanía"!.
miércoles, 27 de mayo de 2009
UNA MAQUINARIA NO TAN MORTÍFERA

lunes, 25 de mayo de 2009
FELIZ DÍA DEL ORGULLO FRIKI

Este es el decálogo de derechos y deberes del friki.
DERECHOS:
- Derecho a ser más friki.
- Derecho a quedarse en casa.
- Derecho a no tener pareja y ser virgen.
- Derecho a no gustarnos el fútbol ni el deporte.
- Derecho a la asociación friki.
- Derecho a tener pocos amigos (o ninguno).
- Derecho a tener todos los amigos frikis que se quieran.
- Derecho a no ir a la moda.
- Derecho al sobrepeso y a la miopía.
- Derecho a exhibir el propio frikismo.
- Derecho a dominar el Mundo.
DEBERES:
- Ser friki, pese a todo.
- Intentar ser más friki que otro.
- Si hay alguna discusión sobre algún tema friki, opinar.
- Salvaguardar todo el material friki.
- Hacer todo lo posible para exponer el material friki como si fuera un "Museo del Frikismo".
- No ser friki de todo. Hay que estar especializado en algo.
- Ir al estreno de cualquier película friki, comprar antes que nadie un libro o DVD friki.
- Esperar cola ante un estreno friki, y si es disfrazado, o con camiseta friki, mejor.
- No desprenderse de nada nunca relativo al mundo friki.
- Intentar dominar el mundo.
¡FELIZ DÍA, FRIKIS!.
EL MUNDO PROPONE Y CANNES DISPONE

Sin duda los 8 días de Festival dieron para mucho. Estos fueron los galardonados:
- Palma de Oro a la mejor película: "La cinta blanca", de Michael Haneke.
- Gran Premio del jurado: "Un profeta", de Jacques Audiard.
- Premio del jurado: ex-aequo "Fish Tank", de Andrea Arnold y "Thirst", de Park Chan-Wook.
- Premio especial del jurado: Alain Resnais, por todo el conjunto de su carrera.
- Mejor director: Brillante Mendoza por "Kinatay".
- Mejor actor: Christoph Waltz por "Gloriosos bastardos".
- Mejor actriz: Charlotte Gainsbourg por "Anticristo".
- Mejor guión: Mei Feng por "Spring fever".
- Premio a la mejor contribución técnica: Aitor Berenguer, editor de sonido de "Mapa de los sonidos de Tokio".
- Cámara de Oro a la mejor dirección novel: Warwick Thornton por "Samson et Delilah".
- Mención especial: "Ajami", de Sacandar Copti.
- Palma de oro al mejor cortometraje: "Arena", de Joäo Salaviza.
- Mención especial: "The six dollar fifty man", de Mak Albiston y Louis Sutherland.
sábado, 23 de mayo de 2009
LA OTRA CARA DEL ÉXITO (V)

Oxford, Inglaterra (Reino Unido), el 22 de mayo de 1980
París (Francia), el 20 de mayo de 2009
A pesar de ser de nacionalidad británica, desde que fijara su residencia en París, Lucy Gordon había conseguido sus mejores oportunidades en el cine francés. No le dio tiempo a despegar, aunque quizás a los más observadores les diera tiempo a ver detrás de su frágil belleza un talento pendiente de descubrir.
Debutó en un pequeño papel en “Perfume” (2001), una olvidable película sobre el mundo de las diseñadoras de moda protagonizada por la temible Estella Warren; también se le pudo ver brevemente en la comedia romántica “Serendipity” (2001) y en la enésima adaptación cinematográfica de “Las cuatro plumas” (2002), junto al también desaparecido Heath Ledger.
Después de tres años apartada del cine regresa por sorpresa con una producción francesa, “Las muñecas rusas” (2005), secuela de “Una casa de locos” en la que se narraba el paso a la madurez de aquel grupo de estudiantes franceses que conocimos durante su etapa de erasmus en Barcelona. En el film de Cédric Klapisch coincidió con Audrey Tautou, inolvidable por “Amelie”, y con la española Irene Montalá.
Tras un par de apariciones televisivas, Lucy hizo el papel más importante de toda su carrera aunque también muy secundario, el de la sexy reportera Jennifer Dougan en “Spider-Man 3” (2007).
A este blockbuster, le siguió un film muy independiente del debutante Steve Clark, “Frost” (2008) y una vuelta al cine francés, “Cineman” (2009) y la aún inédita “Serge Gainsbourg, vie héroïque” (2009) en el que encarnaba a la actriz Jane Birkin, que a la postre se convertirían en su testamento cinematográfico.
A falta de dos días para cumplir los 29 años, Lucy se suicidó en su apartamento parisino. Se especuló con que pudiera estar sufriendo una depresión, que no había podido superar el reciente suicidio de un buen amigo e incluso que la causa de la muerte fuese una pelea con su novio, al que la policía llegó a tomarle declaración, pero nada quedó esclarecido por completo. Lo único evidente era que Lucy no vivió lo suficiente para hacerse un nombre, quizás su interpretación como Jane Birkin la descubra ya cuando es demasiado tarde.
jueves, 21 de mayo de 2009
Génova

Toda esta introducción tiene un motivo, no puedo mostrarme más disconforme con las tíbias críticas que he leído del último trabajo del ecléctico Michael Winterbottom, “Génova”, que en el pasado Festival de San Sebastián recibió en medio de una encendida polémica el premio al mejor director. Se trata de un film a tener muy en cuenta, que no conviene perderse.
No es sencillo trazar paralelismos en la prolífica trayectoria de Winterbottom, ya que de un modo premeditado huye de las etiquetas, cada uno de sus trabajos supone una aproximación a un terreno nuevo que descubrir e investigar. No existe género por el que no sienta interés, ya ha coqueteado con el drama (“Un corazón invencible”), la comedia (“Tristam Shandy”), el cine de época (“Jude”), el bélico (“Welcome to Sarajevo”), la ciencia ficción (“Código 46”), el cine de denuncia (“In this world”), el pseudo-documental (“Camino a Guantanamo”), el musical (“24 hour party people”) y hasta con el porno suave (“9 songs”).

Los tres afrontan la pérdida de modos muy diferentes, Joe decidiendo que el mejor modo de distanciarse de los hechos es comenzando una nueva vida en un nuevo continente, acepta un puesto como profesor y sus clases y las obligaciones paternas ocupan casi todo su tiempo. Joe se debate también entre las atenciones de dos mujeres, una vieja amiga de su época estudiantil, Barbara (Catherine Keener), y una de sus jóvenes alumnas. Aunque sus hórmonas están despertando se siente halagado y sobrepasado a partes iguales.

Winterbottom introduce entonces un giro inesperado cuando el fantasma de Marianne empieza a aparecerse a su hija pequeña, pero lo hace de un modo natural, huyendo del tenebrismo y persiguiendo que el relato por ello no caiga en la incredulidad. El fantasma de Marianne guía de manera poética los pasos de Mary hacía la liberación de su conciencia. Es en estos momentos cuando el recorrido turístico por Génova se pierde en su lado menos amable, ese entramado de callejuelas oscuras y amenazantes en las que el virtuosismo de la cámara de Winterbottom logra captar cada detalle por insignificante que parezca. Esos solitarios paseos son un alarde de montaje y planificación y traen a la memoria los paseos de “Wonderland” en los que la genial partitura de Michael Nyman magnificaban la soledad y el desánimo de sus personajes. En esta ocasión es la debutante Melissa Parmenter la encargada de ese cometido y el resultado es encomiable.


Tan importante es lo que se cuenta como el modo en que se cuenta, y en lo segundo Winterbottom es todo un maestro. “Génova” no es su film más arriesgado, ni el más combativo, quizás tampoco el más inspirado, pero sí uno de los más sinceros y emotivos que ha rodado hasta la fecha que entrará por méritos própios entre lo más destacado de su basta producción.
martes, 19 de mayo de 2009
X-Men orígenes: Lobezno

El cierre de la trilogía no lo pudo completar Singer por coincidencia de fechas con su malogrado proyecto “Superman returns” (2006), cuyo fracaso ha imposibilitado su continuidad. El impersonal Brett Ratner (“Hora punta 2”, “El dragón rojo”) fue el elegido para dirigir la tercera parte de X-Men, titulada simplemente “X-Men: La decisión final” (2006). Las reacciones no se hicieron esperar, fue tachada de inmediato como de indigna de sus predecesoras, pero sin embargo el público la convirtió en la más taquillera de toda la trilogía. El espíritu y el respeto que había demostrado Singer se había esfumado en manos de Ratner.



“Lobezno” trata de discernir todas las lagunas mentales que el propio personaje sufría durante toda la trilogía anterior. Esas nebulosas insinuadas y ese pasado tímidamente explicado en “X-Men 2” de la mano del Striker (con cara de Brian Cox) ahora son la razón de ser del film que hoy nos ocupa. El pasado de Lobezno se remonta a finales del siglo XIX, allí somos testigos de su infancia marcada junto a su hermanastro (¿?) Victor Creed, del infortunio familiar que les obliga a huír, de los grandes conflictos bélicos del siglo XX a los que sobreviven (en sus magistrales títulos de crédito), de su inmersión en un proyecto un tanto oscuro llamado “Team X”, de su transformación en mortales enemigos, de su rutinaria y almibarada vida como leñador enamorado (¿?), de su conversión en la bestia con esqueleto de adamantium que todos conocemos para consumar una venganza, de la búsqueda de otros carismáticos mutantes como Gambito, … y así hasta llegar al nexo común con la primera, la escuela de jóvenes mutantes del Profesor Xavier (con cameo incluido de Patrick Stewart).

“Lobezno” no es por tanto la digna sucesora del espíritu que impregnaron los dos films de Bryan Singer, tampoco es una basura como muchos la calificarán. Quedará como un previsible espectáculo de fuegos artificiales para incondicionales con un Hugh Jackman cuya galería gestual se ve reducida a la mínima expresión, Jackman confía en que con un arqueo de cejas cualquier sentimiento puede expresarse.
domingo, 17 de mayo de 2009
DUELO DE TITANES EN CANNES

jueves, 14 de mayo de 2009
UNA PATATA CALIENTE LLAMADA SAM WORTHINGTON

LA OTRA CARA DEL ÉXITO (IV)

Queens, Nueva York (USA), el 24 de junio de 1966
Manhattan, Nueva York (USA), el 1 de noviembre de 2006
Actriz, guionista y directora neoyorquina con cierto parecido físico a Rosanna Arquette, debutó en el cine de la mano del independiente y hoy casi olvidado Hal Hartley con “La increíble verdad” (1989) y “Confía en mi” (1990). Una vez que el director dejó de contar con ella, Adrienne dio bandazos, yendo de la comedia tonta - “Linda, loca y peligrosa” (1993) – al cine de acción de serie B - “Sin escrúpulos” (1994) - , pasando por el cine indie descafeinado - “Duerme conmigo” (1994) y “Grind” (1997) -. Fue entonces cuando Adrienne asumió que sí quería volver a tener buenos papeles tendría que escribirlos ella misma. Inicia así una segunda etapa en su carrera como directora, guionista y actriz secundaria de sus propios trabajos, que pese a no contar con una buena distribución le dieron prestigio a fuerza de recorrer festivales. Los cortos “Urban legend” (1994) y “Lois lives a little” (1997) fueron sus primeras tentativas, posteriormente Shelly consiguió levantar no sin esfuerzo 3 largometrajes: “Sudden Manhattan” (1997), “I’ll take you there” (1999), y “La camarera” (2007), la única que ha llegado a nuestras pantallas aunque de manera tardía y póstuma. Uno de sus últimos títulos de interés fue “Factotum” (2005), en un brevísimo papel.
Adrienne Shelley no llegó a conocer que su último y mejor trabajo como directora, “La camarera”, fue seleccionada para participar en el Festival de Sundance, tuvo una buena crítica y gozó de la distribución que siempre había soñado para su films, porque en noviembre de 2006 apareció ahorcada en su oficina de Manhattan.
Estaba felizmente casada, tenía una hija de 3 años y empezaba a ser reconocida en su profesión, ¿qué motivos podría tener para querer morir?. No tenía ninguno, como demostró la posterior investigación policial, aquel día de noviembre de 2006 Adrienne sorprendió con las manos en la masa al inmigrante ecuatoriano Diego Pillco - que trabaja como obrero en las reformas del edificio en donde Adrianne tenía su oficina – robándole la cartera. Éste la golpeó contundentemente, creyó haberla matado y fingió entonces el suicidio. La autopsia reveló entonces que Adrienne murió de asfixia y no del golpe que el inmigrante le había propinado. Diego Pillco no consiguió la pena de muerte que había solicitado, ahora cumple una condena de 25 años.
miércoles, 13 de mayo de 2009
LA OTRA CARA DEL ÉXITO (III)

Brantford, Ontario (Canadá), el 24 de septiembre de 1948
Encino, California (USA), el 28 de mayo de 1998
Era un absoluto desconocido antes de que los productores del “Saturday Night Live” – la mayor cantera de cómicos americana de los últimos 35 años en la que se dieron a conocer entre otros muchos John Belushi, Dan Aykroyd, Bill Murray, Chevy Chase, Billy Crystal, Andy Kaufman, Steve Martin, Martin Short, Eddie Murphy, Adam Sandler, Ben Stiller, Will Ferrell, Mike Myers, Rob Schneider o Steve Carell – decidiera contratarle, allí permaneció la friolera de 9 temporadas (1985-1994) y se hizo popular por sus imitaciones y por sus salidas de tono. Esta popularidad en ciernes le facilitó apariciones episódicas en series como “Magnum”, “Nido vacío” y “Parker Lewis nunca pierde”, y papeles muy secundarios en comedias como “Cita a ciegas”, “Tres amigos”, “Jumpin’ Jack Flash”, “Amazonas en la luna”, “Los caraconos” y “Los codiciosos”, junto a un mito viviente del cine como Kirk Douglas.
Abandonó el famoso programa de humor para encargarse de un papel fijo en la sitcom “NewsRadio” en la que encarnó durante cuatro temporadas al locutor Bill McNeal. La última temporada de la serie de situación tendría que prescindir de él por caprichos del destino.
Con mucho rodaje en el campo del doblaje tuvo una participación más que destacable en “Los Simpson”, en la que se hizo cargo de varios de sus personajes y su aparición en pantalla ganó en importancia en sus últimos trabajos: “Sargento Bilko” (junto a Steve Martin), “Un padre en apuros” (junto a Arnold Schwarzenegger) y “Pequeños guerreros”.
La popularidad creciente de Hartman se contradecía con una vida personal marcada por el fracaso de sus matrimonios, casado en terceras nupcias con Brynn Omdahl – 10 años más joven que él – que le dio sus dos únicos hijos. Brynn era una mujer celosa que sufría depresiones desde hacía tiempo, tras una acalorada discusión, una Brynn atiborrada de antidepresivos le voló de un tiro a bocajarro la cabeza a Phil mientras éste dormía. Cuando la policía llegaba a la escena del crimen y aprovechando la confusión del momento, Brynn se suicidó del mismo modo. El vecindario y sus más estrechas amistades siempre vieron a Phil y Brynn como un ejemplo palpable de felicidad y sensatez.
domingo, 10 de mayo de 2009
RECORDANDO A JOHN CAZALE

jueves, 7 de mayo de 2009
RIDLEY SCOTT ACTUALIZA LA LEYENDA DE "ROBIN HOOD"

La sombra del poder

“La sombra del poder” no alcanza la categoría de los films antes citados, se trata de un film simplemente digno, perjudicado por una duración excesiva – que desluce el último tercio - , un final que se antoja predecible y alguna actuación claramente insuficiente.


“La sombra del poder” llega relativamente pronto, se rodó hace un año escaso tras sufrir las espantadas de Brad Pitt y Edward Norton, que serían sustituidos respectivamente por Crowe y Affleck. Al proyecto se sumó toda una nómina de estupendos actores: Rachel McAdams, Hellen Mirren, Robin Wright Penn, Viola Davis, Jason Bateman y un recuperado Jeff Daniels, visto recientemente en “Traidor”. Un reparto impresionante para un film que termina por no cumplir todas sus expectativas, resultando aburrido, por momentos soporífero.

Lastima que una propuesta tan estimulante, un reparto excelente (en el que como siempre Affleck pone la nota más baja) se vea entorpecido por un desarrollo y una resolución tan deslucida. Un quiero y no puedo, será mejor recuperar la serie televisiva de David Yates para tener una visión más amplía de la historia, aprovechando que se edita el próximo 20 de mayo bajo el mismo título, “La sombra del poder”.
martes, 5 de mayo de 2009
EL "ANTICRISTO" DE VON TRIER

domingo, 3 de mayo de 2009
DITO MONTIEL, ABRIÉNDOSE CAMINO A GOLPES
