
Antes de empezar expliquemos que significa “Casual day”.
El “Casual day” es una práctica empresarial importada de Estados Unidos. Algunas empresas aprovechan el viernes para hacer un viaje al campo y realizar distintas actividades que fomenten las relaciones personales de sus trabajadores, reduzcan el estrés y mejoren la actividad empresarial.
En este film se narra la excursión a una casa rural de un grupo de jefes y empleados de una multinacional y de las tensiones, frustraciones, discriminaciones y luchas de poder que allí salen a la luz, mientras juegan al paintball y al futbolín, se someten a sesiones de coaching o se van de putas. Todos los tópicos de la oficina están aquí representados: el jefe déspota y el acosador, el enchufado, la trepa, el amargado y el que pasa de todo. Toda esta parafernalia resulta ser siempre un ejercicio vacío porque por mucho que se quite la chaqueta y la corbata un jefe es un jefe dentro y fuera de la oficina. Primera película de Max Lemcke, que comienza con apariencia de comedia ácida para desmarcarse como una dramática historia de opresión social y laboral; y todo por la costumbre que tenemos de darle una mayor importancia a la vida laboral que a la personal. Un reparto encabezado por un omnipresente Juan Diego, que volverá seguramente a recibir premios y menciones, un Luis Tosar en otro papel poco agradecido que tanto parece gustarle, un más secundario Alberto San Juán como el psicólogo de empresa (el también importado término “coaching”) y un Secun de la Rosa con uno de los papeles más interesantes de la función: el del empleado que guarda un resquemor que no puede callar. La parte negativa del cast son las interpretaciones de Javier Ríos y de Estíbaliz Gabilondo, muy endebles y personajes que podrían haber sido más interesantes como los de Arturo Valls o Alex Angulo se les da muy poca relevancia. Pequeño papel de Malena Alterio y aparición especial de Marta Etura, una de las jóvenes promesas del cine español. Es decepcionante comprobar que de una premisa tan original y con tantas posibilidades se acabe convirtiendo en una sucesión de tópicos y de resoluciones tan previsibles.
El “Casual day” es una práctica empresarial importada de Estados Unidos. Algunas empresas aprovechan el viernes para hacer un viaje al campo y realizar distintas actividades que fomenten las relaciones personales de sus trabajadores, reduzcan el estrés y mejoren la actividad empresarial.
En este film se narra la excursión a una casa rural de un grupo de jefes y empleados de una multinacional y de las tensiones, frustraciones, discriminaciones y luchas de poder que allí salen a la luz, mientras juegan al paintball y al futbolín, se someten a sesiones de coaching o se van de putas. Todos los tópicos de la oficina están aquí representados: el jefe déspota y el acosador, el enchufado, la trepa, el amargado y el que pasa de todo. Toda esta parafernalia resulta ser siempre un ejercicio vacío porque por mucho que se quite la chaqueta y la corbata un jefe es un jefe dentro y fuera de la oficina. Primera película de Max Lemcke, que comienza con apariencia de comedia ácida para desmarcarse como una dramática historia de opresión social y laboral; y todo por la costumbre que tenemos de darle una mayor importancia a la vida laboral que a la personal. Un reparto encabezado por un omnipresente Juan Diego, que volverá seguramente a recibir premios y menciones, un Luis Tosar en otro papel poco agradecido que tanto parece gustarle, un más secundario Alberto San Juán como el psicólogo de empresa (el también importado término “coaching”) y un Secun de la Rosa con uno de los papeles más interesantes de la función: el del empleado que guarda un resquemor que no puede callar. La parte negativa del cast son las interpretaciones de Javier Ríos y de Estíbaliz Gabilondo, muy endebles y personajes que podrían haber sido más interesantes como los de Arturo Valls o Alex Angulo se les da muy poca relevancia. Pequeño papel de Malena Alterio y aparición especial de Marta Etura, una de las jóvenes promesas del cine español. Es decepcionante comprobar que de una premisa tan original y con tantas posibilidades se acabe convirtiendo en una sucesión de tópicos y de resoluciones tan previsibles.
1 comentario:
Personajes sin definir, mala iluminación, planos que no vienen a cuento para "gastar" cinta y ganar tiempo.. En fin, en mi opinión, lo único bueno es el reparto. El resto, digno de la mejor hoguera.
Publicar un comentario