8 de mayo:
- "Génova", de Michael Winterbottom.
- "Seráphine", de Martin Provost.
- "Nunca es tarde para enamorarse", de Joel Hopkins.
15 de mayo:
- "Ángeles y demonios", de Ron Howard.
22 de mayo:
- "Good", de Vicente Amorin.
- "Sueños de juventud", de Jan Sverak.
29 de mayo:
- "Radio encubierta", de Richard Curtis.
- "Los hombres que no amaban a las mujeres", de Daniel Alfredson.
miércoles, 29 de abril de 2009
LAS PROPUESTAS MÁS INTERESANTES DE MAYO
martes, 28 de abril de 2009
Control

Corbijn es además un consumado realizador de videoclips, ha dirigido más de 75, y hace dos años sorprendió dirigiendo también un largomentraje, “Control”, cuya dificultosa distribución ha motivado que llegue a nuestras pantallas con tanto retraso y con tan pocas copias. En “Control” Corbijn ha decidido contar la historia de una de las primeras bandas a las que retrató y una de las que más le impactaron, Joy Division, banda tan mitificada por su indudable calidad musical como por la prematura muerte de su líder, Ian Curtis, con tan sólo 23 años.

Esta visión cotidiana y familiar de Ian Curtis se debe a la procedencia de la fuente, el film se basa en la biografía “Touching from a distance” escrita por su viuda Deborah Curtis, editada en España desde hace varios meses. A través de ella se supo de la doble vida que Ian llevaba con una joven belga llamada Annick y de la imposibilidad de compaginar su breve carrera musical con las responsabilidades propias como padre y esposo.

El reparto está compuesto por el desconocido Sam Riley que encarna espléndidamente a Ian Curtis, aparte del asombroso parecido físico que guarda con el cantante de Manchester, Riley ha hecho un notable trabajo de estudio y composición para clavar su forma de comportarse sobre un escenario y su característico baile epiléptico. Corbijn ya descubrió el magnetismo de Samantha Morton durante la filmación del videoclip de U2, “Electric storm”, y ahora confia en ella el papel de la sufrida esposa de Ian, Deborah. La bella Alexandra Maria Lara (“El hundimiento”, “El léctor”) interpreta a Annick Honoré la tercera en discordia, su atenta mirada contemplando las actuaciones es mágica.

La fotografía (como no podía ser de otro modo) es en blanco y negro, viene firmada por Martin Ruhe y aporta al retrato de Macclesfield una mezcla de sordidez y nostalgia.
En el apartado musical el film juega una de sus mejores bazas ya que pueden escucharse varios temas de los ídolos de Ian (David Bowie e Iggy Pop), los temas más conocidos y los no tanto de Joy Division como “She’s lost control” – de la que toma el film su título -, “Shadowplay”, “Transmisión” o “Love will tear us apart”.
Tras biopics sobre Janis Joplin, Jim Morrison, Jerry Lee Lewis, Ritchie Valens, Tina Turner, Johnny Cash, Ray Charles, Edith Piaf y un largo etcétera, éste sobre Ian Curtis carece de la grandilocuencia típica de este tipo de biografías que le confiere un resultado estimulante, convincente e irreprochable raramente visto. La faceta artistica y la personal están equilibradas, aunque algunos echen en falta más partes musicales; de cualquier modo es más que probable que cuando salgas de verla lo primero que hagas es ir a una tienda de música y busques un completo recopilatorio de Joy Division.
UNA DE CAMEOS
SEAN CONNERY
Escuche hace algún tiempo, y no con poca maldad, que el mejor papel de Sean Connery lo había hecho en la película "Robin Hood, príncipe de los ladrones" (1991), en ella encarnaba a modo de cameo al Rey Ricardo Corazón de León en el epílogo del film de Kevin Reynolds. Afirmar esto de una larga carrera que se inició a mediados de la década de los 50 es de tener muy mala leche. Curiosamente Connery unos años antes había encarnado a un decadente Robin Hood en "Robin y Marian" (1976) en la que aparecía muy brevemente una jovencísima Victoria Abril; y unos años después encarnaría al Rey Arturo en "El primer caballero" (1995), una autentica mediocridad de Jerry Zucker, el responsable de "Aterriza como puedas" y "Top Secret".
MEL GIBSON
Hay mucha gente que tampoco tiene mucha estima por Mel Gibson, aunque la etapa australiana de su carrera - los films con Peter Weir y George Miller - fuera más que interesante y a pesar de estar labrándose una carrera como director por la que será mucho más recordado que por sus interpretaciones repletas de tics y muecas. Ahora que regresa a la actuación tras un parentesis de 6 años es curioso recordar un divertido cameo que hizo para la desafortunada comedia "Un lío padre" (1997), protagonizada por Robin Williams y Billy Crystal, y que mucha gente ni siquiera recuerda. En la parte final del film cuando en una feria los protagonistas se topan con un vendedor de piercings lleno de piercings, aquel tipejo lo interpretaba el bueno de Mel, amante de los cameos como ha demostrado en variadas ocasiones. Años después nos sorprendería con otro personaje nada glamuroso en "El detective cantante" (2003) en la que encargaba a un colgado psicólogo calvo y miope.
CAMERON CROWE & CAMERON DIAZ
El director de "Casi famosos" Cameron Crowe, con la ayuda de Cameron Diaz y Tom Cruise se encargó de desperdiciar un excelente material de partida como "Abre los ojos", de Amenábar, para acometer uno de los peores remakes que se recuerdan: "Vanilla sky" (2001). En el siguiente trabajo de Cruise, "Minority report" (2002), ambos Cameron (Crowe y Diaz) como prueba de amistad hicieron un cameo conjunto visto-y no visto en el que aparecen sentados en el metro, Crowe entretenido leyendo un periodico y Diaz entreteniéndose mirándole a él. Hay que ser muy friki para percatarse de un cameo como éste.
lunes, 27 de abril de 2009
DE VISITA EN EL "FOTOGRAMAS"

domingo, 26 de abril de 2009
JOHNNY: OK - TIM: ¿QUÉ HACES CON TU VIDA?

Empiezo a pensar que las ideas de Tim Burton están hibernando desde "Big Fish", pues en este tiempo ha recurrido a reinterpretaciones de una película como "Un mundo de fantasía" ("Charlie y la fábrica de chocolate"), un comic ("La novia cadaver") y una famoso musical ("Sweeney Tood"). Antes de "Big Fish" acometió el mayor tropiezo de su carrera, el indefendible remake de "El planeta de los simios".
¡A ver si tomas ejemplo, Tim!.
jueves, 23 de abril de 2009
LA POLÉMICA HECHA PELÍCULA: "DOWNLOADING NANCY"

"Downloading Nancy", al igual que "Crash", dividirá al público y sufrirá las iras de muchos espectadores ofendidos por una crudeza que encontrarán demasiado gratuita. La historia desde luego no tiene desperdicio y es para estómagos fuertes:
El film no trata de engañar a nadie, su propio slogan lo deja todo muy claro: "El film más controvertido que verás este año".
Su cuarteto protagonista está encabezado por la bella y cada vez más en alza Maria Bello, acostumbrada a papeles de alto contenido erótico como en "Una historia de violencia" o "The cooler", el cada vez más desaprovechado y ajado Jason Patric, el inexpresivo de Rufus Sewell y Amy Brenneman, que iba para musa del cine indie y se quedó encasillada en series como "La Juez Amy" o "Sin cita previa".

LA OTRA CARA DEL ÉXITO (II)

Brighton, (Reino Unido), el 27 de marzo de 1987
Pontypridd, Páis de Gales (Reino Unidos), el 17 de abril de 2009
Joven actriz británica perteneciente a la cantera de la BBC del País de Gales, desde los 15 años y durante nueve años interpretó al personaje de Stacey Weaver en la serie “Belonging”. A lo largo de los años el público la había visto crecer a la par que su personaje que pasó de ser una niña a convertirse en madre soltera con un carácter algo turbulento. Tras años de éxito la cadena decidió dar cerrojazo a la serie para renovar la programación y la inseguridad de la que siempre hizo gala Stephanie se hizo añicos, dos días después de la emisión del último capítulo en el que concluían las vicisitudes de la familia Lewis, Stephanie acabó con su vida ahorcándose en la casa de campo que poseía en Pontypridd, al sur de Gales. Su corta carrera se completa con apariciones especiales en otras series de la cadena, como “Casualty”, “Doctors”, “Doc Martin” y “The bill”.
miércoles, 22 de abril de 2009
LA OTRA CARA DEL ÉXITO (I)

Providence, Rhode Island (USA), el 22 de abril de 1952
Canyon Country, California (USA), el 12 de abril de 2009
Aunque diera sus primeros pasos en el mundo de la publicidad - anunció el jabón Ivory Snow - y debutara en el cine en un film protagonizado por Barbra Streisand y George Segal, “La gatita y el búho” (1970), Marilyn Chambers siempre será recordada por las más de 25 películas porno que rodó, género del que nunca consiguió desvincularse aunque lo intentara en múltiples ocasiones. Alcanzo fama mundial en 1972 con “Detrás de la puerta verde”, curiosamente el mismo año en que se estrenaba “Garganta profunda” otro clásico del cine de adultos. El éxito del film se debió a unas polémicas escenas sexuales de Marilyn con el actor de color Johnny Keyes. Siguió combinando el cine porno: “La resurrección de Eva” (1973), “Insaciable” (1980) o “Up ‘n’ coming” (1983), con alguna escasa incursión en el cine convencional: “Rabia” (1977) de David Cronenberg, que sería su trabajo más destacado. A Marilyn le habría gustado poder hacer carrera como actriz dramática pero le fue imposible salir del encasillamiento teniendo que regresar una y otra vez al porno. Probó suerte en la música sin mucho éxito editando el álbum “Benihana” en 1977 e incluso en la política en 2004 desde el partido Personal Choice Party. Con 47 años y tras casi una década de retiro regresó al porno de primera línea con “Todavía insaciable” (1999). Su último trabajo sería “Solitaire” (2008)
En abril de 2009 su única hija de 17 años la encontró muerta en el domicilio que poseía en los suburbios de Los Ángeles, las causas del fallecimiento no quedaron demasiado claras. Marilyn tenía tan sólo 56 años.
martes, 21 de abril de 2009
Déjame entrar

El film de Tomas Alfredson se ha ganado el prestigio a base de recorrer con éxito multitud de festivales (Edimburgo, Toronto, Tribeca, San Sebastián, Gijón, Sitges,…) y ha sido tildado por la crítica especializada de poco menos que de obra maestra, algo que le distancia sobremanera del film de Catherine Hardwicke, cuyas demoledoras críticas han contradicho un éxito comercial desproporcionado.

Ambientada y rodada en Blackeberg, un suburbio de Estocolmo, en dos meses (febrero y marzo de 2007), el binomio Alfredson-Lindqvist se decantaron por dos jóvenes desconocidos (Kare Hedebrant y Lina Leandersson) ambos de 12 años y sin ninguna experiencia frente a las camaras, para interpretar a Oskar y Eli. La acción tiene lugar a primeros de los 80, algo que en ningún momento se menciona, el papel obsoleto de las paredes, los peinados, los vestidos y las canciones de la radio tienen esa misión, ubicarnos en el tiempo.


Calificar este film de obra maestra quizás sea excesivo, pero desde luego quedará para la posteridad como uno de los films fantásticos europeos más estilizados e inteligentes de los últimos años, con algunas escenas que serán muy difíciles de olvidar: Hakan con el rostro desfigurado abranzando a Eli, el brutal ataque de los felinos, la mujer cuyo cuerpo arde por el contacto con los rayos del sol y el desenlace final en la piscina. Decir que “Déjame entrar” cuenta con uno de los finales más impresionantes y impactantes últimamente vistos no es sin embargo excesivo. Indudablemente ganará con cada visionado.
domingo, 19 de abril de 2009
PELÍCULAS PARA UNA TARDE DE DOMINGO
Hace casi 2 años Fernando Trueba nos sorprendía a todos, pero no con una de las escasas películas no musicales que últimamente él dirige sino con una de las que raramente se anima a producir, “Bajo las estrellas” (2007), que además supuso el debut del navarro Félix Viscarret. Trueba que admiraba los cortos de Viscarret (especialmente el primero) tenía el firme convencimiento de que era la mejor opción para adaptar la novela de Fernando Aramburu, “El trompetista del Utopía”. Estaba en lo cierto.

Aunque Alberto San Juan llena la pantalla con su sola presencia cuenta con el respaldo de la veterana Emma Suárez (con la que ya trabajó en “Horas de luz” y esa complicidad es más que evidente), el desconocido Julián Villagrán (cuyo jugoso papel le auguraba proyectos mucho más interesantes que la serie “El síndrome de Ulises”) y la niña Violeta Rodríguez (hija de David Trueba y Ariadna Gil en su hasta ahora única incursión frente a las cámaras).

Benito tiene que interrumpir sus actuaciones y regresar a su pueblo natal navarro para controlar que el reparto de la herencia de su padre es equitativo, reencontrándose con su hermano Lalo (Julián Villagrán), un “artista” incomprendido que hace esculturas con chatarra, quien planea casarse con Nines (Emma Suárez), madre soltera que fue un viejo amor del propio Benito. Su hija, la Puerquita (Violeta Rodríguez), pasa por una edad complicada y congeniará sorprendentemente bien con el bueno de Beni.

Antes que “Bajo las estrellas”, Viscarret tan sólo había dirigido una serie de interesantes cortos: “Dreamers” (1998), “Canciones de invierno” (2004) – con Roberto Enríquez, Silvia Abascal, Chete Lera, Juana Acosta y Jordi Vilches - , “El álbum blanco” (2005) – en el que nos mostró la magnética belleza de Veronica Echegui antes que Bigas Luna - , y “Los que sueñan despiertos” (2005) – con Jimmy Barnatán, Zoe Berriatúa y Bárbara Lennie. Lastima que todo el crédito obtenido con “Bajo las estrellas” haya tenido por continuidad un único film totalmente inesperado, “Personas”, un documental sobre el grupo musical El Canto del Loco que nos hace recordar otros inexplicables proyectos de Jaime Balagueró y Paco Plaza (“OT: La película”) o Antonio Hernández (“El gran marciano”). Estos proyectos “todo por la pasta” nada tienen que ver con el film que hoy recomiendo, y es que “Bajo las estrellas” es uno de los títulos más destacables del reciente cine español.
sábado, 18 de abril de 2009
ETHAN HAWKE Y REBECCA HALL EN EL TEATRO ESPAÑOL



Las entradas en 15 días han volado, debido a su éxito el proyecto promete tener continuidad con otro par de obras que podrían poner sobre las tablas de alguno de nuestros teatros a su impulsor Kevin Spacey. Mucho menos habrá que esperar para poder ver a Viggo Mortensen en un teatro madrileño, en diciembre representará la obra de Ariel Dorfman "Purgatorio" junto a su gran amiga Ariadna Gil. Para conseguir entradas habrá también que darse de bofetones.
martes, 14 de abril de 2009
EL INCENDIARIO QUE PERECIÓ EN LAS LLAMAS DE SU PROPIO ÉXITO

Michael Moore se convirtió en el azote del Presidente con peor prensa desde Nixon, en el encargado de dilapidar el prestigio del Presidente de la Sociedad del rifle hasta verlo convertido en el actor más fascista y odiado del viejo Hollywood, en el documentalista más mediático y con más ansias de acaparar minutos en pantalla, y en escritor de best sellers (“Estúpidos hombres blancos”, “¿Qué han hecho con mi país, tío?”) de denuncia que servían de complemento ideal para esos films que tenían siempre la intención de poner el dedo en la llaga.

En “Bowling for Columbine” (2002) criticaba a la industria armamentística y denunciaba el preocupante aumento de la violencia infantil, con la matanza del Instituto Columbine como ejemplo principal. El Oscar que recibió como mejor documental del año se encargó de que se viera en casi todo el mundo con un éxito más que considerable.

Ahora que no todos sus libros se traducen a nuestra lengua y que sus films tardan la friolera de dos años en estrenarse, motivados como es lógico por la debacle comercial de su estreno americano, nos llega su penúltimo esfuerzo por agitar las conciencias de sus conciudadanos planetarios con “Sicko” (2007) en la que tiene por diana el polémico sistema sanitario americano que deja sin covertura médica a gran parte de la población; “¿Cómo el país más rico y poderoso del mundo cuenta con una sanidad tan pobre?”, ahí queda la pregunta. No cabe duda de que los testimonios en él expresados serán terroríficos pero la tardanza de su estreno pone en entredicho la actualidad de los mismos con la consabida reforma sanitaria que Obama ha utilizado como poderosa arma electoral.
El poder de convocatoria de Moore ha mermado – aún tiene otro título pendiente, “Captain Mike across America” (2007) sobre las polémicas elecciones que enfrentaron a Bush (¿Cómo no?) y a Kerry en el 2004 – y su imagen pública está muy deteriorada – es vox populi las cifras astronómicas que reclama por conferencia, algo contradictorio de alguien tan concienciado que defiende los derechos y denuncia las desigualdades – pero “Sicko” merecerá una valoración y un visionado ajeno a pre-juicios.
Mientras Michael Moore arde en las llamas de su propio éxito la carcajada de Charlton Heston resuena desde el infierno.
“Sicko” se estrena el 30 de abril.
lunes, 13 de abril de 2009
La lista


Langenegger nos presenta una historia de pasiones, traiciones y chantajes mil veces vista, pero durante su primera media hora parecía que la cosa apuntaba hacia otra dirección, es entonces cuando descubrimos que “la lista” bien poco tiene que ver con la historia que termina por contarse. La presentación de los personajes y las citas que Ewan McGregor tiene con mujeres adineradas (entre las que descubrimos a la que fuera la alienígena de “Species” Natasha Henstridge y a una madura Charlotte Rampling) mantienen el interés; el problema es cuando reaparece el personaje de Hugh Jackman y descubrimos sus ocultos intereses. Es ahí cuando el film se hace más previsible y se convierte en un festival de lugares comunes.

La película llega con algo de retraso, se rodó entre octubre y noviembre de 2006 y en Estados Unidos se estrenó hace exactamente un año, saldándose con un soberano fracaso. Curiosamente los lugares elegidos para el rodaje fueron Nueva York y Madrid, en donde transcurren los últimos 20 minutos del film y su manido desenlace. Hugh Jackman acude a Madrid a sacar dinero del Banco Central de San Sebastián… sí, sí, habéis leído bien y podemos ver la calle Alcalá, el Banco de España, el Paseo del Prado, el Hotel Palace y hasta la Plaza Mayor. Madrid es para los protagonistas una ciudad ideal para encontrarse en cualquier esquina. Ewan, Hugh y Michelle al menos no tienen ningún problema para hacerlo.

sábado, 11 de abril de 2009
LA SEGUNDA JUVENTUD DE ROBERT DOWNEY, JR.

martes, 7 de abril de 2009
LOS ORÍGENES DE LOS MUTANTES

lunes, 6 de abril de 2009
La casa de mi padre




El problema de “La casa de mi padre” es que no cumple con las expectativas, promete mucho más de lo que finalmente ofrece, los personajes no están lo suficientemente desarrollados y su final se antoja precipitado y predecible. El film se queda a medio camino de la brillantez, en una simple correción que para un debutante como Merchán ya es un resultado más que digno.
domingo, 5 de abril de 2009
PELÍCULAS PARA UNA TARDE DE DOMINGO
Isa es una risueña joven que viaja con una mochila como único equipaje, busca trabajos esporádicos y sencillos que le permitan seguir viajando. En una fábrica textil de Lille conoce a Marie, una chica igual de solitaria, que le ofrece temporalmente vivir en la casa que cuida. Se forjará entonces una amistad en la que se apoyarán para superar la difícil situación laboral y las desilusiones del día a día, pero todo cambiará cuando Marie se enamore de Chriss, un caprichoso y adinerado joven que regenta un restaurante, con el que iniciará una relación sentimental destructiva.
Esta distancia entre ambas provoca un vacío tal en Isa que únicamente podrá llenarlo tratando de discernir los secretos que envuelven a la vivienda que Marie casualmente ocupa por un terrible infortunio de sus verdaderas propietarias.

“La vida soñada de los ángeles” presenta dos personajes femeninos diametralmente opuestos que durante algún tiempo se complementarán antes de estallar en mil pedazos. Isa es morena, alegre, independiente, vitalista y optimista; mientras que Marie es rubia, fría, dependiente, desencantada y negativa. La actriz Élodie Bouchez intepreta a Isa, este personaje le aupó a la liga de las mejores actrices francesas jóvenes, después ha aparecido en “Demasiada carne”, “Pacto de silencio” e incluso en las series americanas “Alias” y “L”; la belga Natacha Régnier interpreta a Marie, su trabajo más destacado desde entonces ha sido “Los amantes criminales”. Ambas ganaron muy merecidamente el premio de interpretación en el Festival de Cannes. La nerviosa camara en mano de Agnès Godard y la música de un entonces semi-anonimo Yann Tiersen fueron otros complementos inestimables que sirvieron para redondear una obra como esta.

El film de Zonca es ante todo una historia de amistad, en ella entran en juego otros ingredientes como el desamor, la soledad, la insatisfación, la dependencia sexual o la crítica hacía la exclusión social y los trabajos precarios.
Erick Zonca es un director que en su corta filmografía se ha especializado en hablar del desarraigo y la marginalidad desde ángulos distintos. Después de rodar varios cortos debutó del mejor modo posible con “La vida soñada de los ángeles” (1998), un film premiadísimo y muy celebrado por la crítica en su momento que el tiempo le ha hecho caer un poco en el olvido. Su segundo trabajo “El pequeño ladrón” (1999) pasó totalmente desapercibido y debió deprimirle tanto este desprecio que Zonca no ha vuelto a dar señales de vida hasta “Julia” (2008), cuando ya nadie apenas le recordaba.
“La vida soñada de los ángeles” es su obra maestra, un film imprescindible e inolvidable, tan bello como desgarrador que merece la ocasión revisar ahora que su director ha roto su silencio y se encuentra de relativa actualidad con el estreno de “Julia”, un film que merecía mucha más atención de la que se le ha prestado.
sábado, 4 de abril de 2009
EL ACTOR DEL MES

CLIVE OWEN