
sábado, 30 de agosto de 2008
¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DE "VICKY CRISTINA BARCELONA"?

jueves, 28 de agosto de 2008
HE VUELTO... CON UN FOTOGRAMAS BAJO EL BRAZO

miércoles, 13 de agosto de 2008
UNA CANCIÓN ESPECIAL PARA UN DÍA ESPECIAL
Un momento especial en un día especial requiere de una canción especial y por eso yo he elegido esta. Todo el que me conoce sabe en que me baso para afirmar que mañana será un día especial y para quien no me conoce me bastará con que se tome la molestia de escuchar "mi canción".
PD: ¡Espero que la disfruteis, queridos compañeros!.
GHOST STORY (Sting)
martes, 12 de agosto de 2008
TOM BERENGER: AYER Y HOY


KATHLEEN TURNER: AYER Y HOY

Ayer: Kathleen se convertía en el prototipo de mujer fatal en películas como "Fuego en el cuerpo" y "La pasión de China Blue", era la reina de la comedia en "Tras el corazón verde", "La joya del Nilo" y "La guerra de los Rose", era incluso nominada al Oscar por "Peggy Sue se casó", los directores de prestigio llamaban a su puerta, Coppola ("Peggy Sue"), Huston ("El honor de los Prizzi") y Kasdan ("El turista accidental"), era deseada, reconocida y admirada. Era parte del Star system de los 80.
Hoy: A partir de "Detective con medias de seda" las cosas empezaron a torcerse y los papeles interesantes fueron reduciéndose a ritmo inversamente proporcional que la anchura de sus caderas, tan solo hubo atisbos de dignidad en "Los asesinatos de mamá", "Una rubia auténtica" y "Las vírgenes suicidas". Desde el año 2000 nadie la ha vuelto a contratar para ninguna película y ha tratado de no desaparecer por todos los medios, aceptando desnudarse en un montaje teatral de "El graduado", interpretando al padre travestido de Chandler en "Friends", y haciendo insípidas apariciones especiales en series como "Ley y orden" o "Nip/Tuck". Lo único que queda hoy de Kathleen es esa voz tan jodidamente cazallera y a la vez sensual.
sábado, 9 de agosto de 2008
MICHAEL CIMINO, AUGE Y CAÍDA DE UN CINEASTA

Su segundo proyecto es mucho más ambicioso y le lleva cuatro años poder levantarlo, se trata de “El cazador” (1978), una película respaldada por un fuerte presupuesto facilitado por la Universal y por la EMI cuando esta se dedicaba a producir cine, que habla sobre las secuelas de la guerra de Vietnam en la juventud americana. A pesar de ser tachada de fascista se convirtió en la película del año ganando 5 premios de la Academia, 2 para Cimino por su labor como director y productor.
La United Artists le dio carta blanca para su siguiente trabajo, “La puerta del cielo” (1980), un Western crepuscular y desproporcionado que empezó durando 4 horas y terminó por no superar las 2 horas y media. El presupuesto se le fue de las manos alcanzando 35 millones de dólares, algo demencial en su época, y tan solo recuperó en taquilla 3. Su fracaso llevó a la bancarrota a la United Artists y puso fin a una época en que el director era la verdadera estrella (antes que él se hundió en aguas pantanosas Bogdanovich con “Nickelodeon” y después lo haría Coppola con “Corazonada”).
Se le canceló sus contratos y se le terminaron sus privilegios, 4 años después aún no había aprendido la lección y sus extravagantes peticiones hicieron que le despidieran de dos rodajes: “Footloose” y de “Sed de poder”.
Su siguiente trabajo “Manhattan sur” (1985), escrito junto a Oliver Stone, le puso nuevamente de actualidad, volviendo a demostrar ese toque personal que le caracterizó pero la Industria aún no le había perdonado y el film fue injustamente nominado a 5 Razzies.
“El siciliano” (1987) fue la adaptación de la novela de Mario Puzo y un desafortunado film de encargo que recibió todo tipo de barapalos.
Tardaría seis años en poder rodar el que hasta ahora ha sido su último trabajo, “Sunchaser” (1996), una interesante y personal road movie que reflexiona sobre la conciencia y la cultura americana y que sería un nuevo fracaso.
Cimino siempre será recordado por su megalomanía, por su tendencia al exceso, por ser el responsable del fracaso de “La puerta del cielo” (una película por otro lado artísticamente muy respetable), por su extravagancia (se dice que en los últimos años se ha cambiado de sexo), por ser la cabeza de turco de toda una generación de autores con muchas pretensiones y por ser al único al que nunca se le indultó y al que se le imposibilitó el volver a hacer realidad ni una sola de sus ideas. Destrozado por continuas operaciones de estética Cimino es hoy una parodia de lo que fue.
jueves, 7 de agosto de 2008
"APPALOSA", DOS HOMBRES CONTRA EL OESTE

Se estrena en Estados Unidos el 3 de octubre y aún no hay fecha para España.
"BODY OF LIES", LO NUEVO DE RIDLEY SCOTT

Independientemente de su reparto, Ridley Scott es casi siempre una garantía de calidad. Su estreno para el 24 de octubre de 2008.
martes, 5 de agosto de 2008
W.

lunes, 4 de agosto de 2008
EL ACTOR DEL MES (II)

Tiene ya 73 años y nunca ha desaparecido del todo, siempre ha estado ahí, primeramente como secundario, después como protagonista y desde hace algún tiempo nuevamente como secundario. El cine es así de agradecido con los actores de probado prestigio pero de edad considerable.
Algunos ya le verían en “Doctor Terror” (1965), de Freddie Francis o “El cerebro del millón de dólares” (1967), pero la gran mayoría hasta “MASH” (1970) no conocía de su existencia. El éxito de este film dispararía su cotización, después llegarían “Empiecen la revolución sin mí” (1970), “Los héroes de Kelly” (1970), “Klute” (1971), “Johnny cogió su fusil” (1971), la imprescindible “Amenaza en la sombra” (1973), “Como plaga de langosta” (1975) - su personaje se llamaba Homer Simpson y aún no he podido olvidar su trágico destino - “El puente sobre Estambul” (1975), “Novecento” (1976), “El Casanova de Fellini” (1976), “Laberinto mortal” (1978) - a las ordenes de Chabrol - , “Desmadre a la americana” (1978), “La invasión de los ultracuerpos” (1978) y “El primer gran asalto al tren” (1979).
Los 80 aún traerían buenos trabajos: “Gente corriente” (1980), “El ojo de la aguja” (1981) excelente adaptación de la novela de Ken Follett -, “Hola, Mr. Dugan” (1983), “Revolución” (1985), “Los crímenes del rosario” (1987), “Encerrado” (1989) - dando la réplica a Sylvester Stallone - y “Una árida estación blanca” (1989).
En los 90 empezaron a escasear los papeles protagonistas y las buenas películas, lo mejor de esta década fue: “Llamaradas” (1991), “JFK” (1991), “Seis grados de separación” (1993), “Ciudadano X” (1995), “Tiempo de matar” (1996) y “Fallen” (1998).
En la última década le hemos seguido viendo en “Space cowboys” (2000), “Italian job” (2003), “Cold mountain” (2003), “Orgullo y prejuicio” (2005), “Pregúntale al viento” (2006) y “Como locos… a por el oro” (2008). Trabajos en definitiva indignos para su talento.
Y ahora por arte de magia llega a nuestras carteleras un film sacado del baúl de los recuerdos que volverá a mostrarnos esa sonrisa maliciosa suya, se trata de “Gente poco corriente” (2005), de Griffin Dunne, que le empareja con la atractiva Diane Lane. Su largo retraso me hace pensar lo peor.
EL ACTOR DEL MES (I)
LIAM NEESON
Este grandullón irlandés se empezó a dejar ver en los 80 en películas como “Excalibur” (1981), “Krull” (1983), “Motín a bordo” (1984), la televisiva “La isla de Ellis” (1984), “La misión” (1986) , “Réquiem por los que van a morir” (1987) y “Sospechoso” (1987). Yo la primera vez que oí hablar de él fue a raíz del estreno de la película “El precio de la pasión” (1988), pero su verdadero lanzamiento vendría dos años después con “Darkman” de Sam Raimi. Los 90 sería su década dorada: “Bajo sospecha” (1991), “Maridos y mujeres” (1992), “Ruby Cairo” (1993), “La lista de Schindler” (1993) - con nominación al Oscar incluida - , “Nell” (1994), “Rob Roy” (1995), “Michael Collins” (1996), “Los miserables” (1998) y “La guerra de las galaxias - Episodio I: La amenaza fantasma” (1999). Con la llegada del nuevo siglo su estrella se venía eclipsando con muy pocos trabajos destacables: “K-19” (2002), “Gangs of New York” (2003) y “Love actually” (2003). “Kinsey” (2004), de Bill Condon, supuso un punto de inflexión en su carrera siendo nominado al Globo de oro y al Independent Spirit Award, a partir de entonces ha sido el mentor del protagonista en dos películas muy comerciales: “El reino de los cielos” (2005) y “Batman begins” (2005) y el enemigo mortal de Pierce Brosnan en “Enfrentados”. Ahora con la autoestima recuperada tras algún implante capilar, regresa con una película francesa con guión y producción de Luc Besson. Su título, “Venganza”, y aunque no me de muy buena espina, tal y como está el verano podría ser de lo más entretenido. Cumpliéndose ese viejo dicho que dice que en el país de los ciegos el tuerto es el Rey.
viernes, 1 de agosto de 2008
DOS PELÍCULAS A RECUPERAR

DESPUÉS DE LA BODA
Había visto dos películas con anterioridad de su directora Suzanne Bier, “Hermanos” (2004) que me dejó impactado durante días, y “Cosas que perdimos en el fuego”, que comenté hace algún tiempo en este blog y que supuso una pequeña decepción. “Después de la boda” se me escapó de los Renoir y gracias a una muy favorable recomendación me decidí a buscarla. La encontré, la vi y aquí estoy emocionado por la lección de sensibilidad, humanidad y originalidad que me ha aportado. Una historia apasionante que emocionará hasta al corazón más endurecido que protagoniza Mads Mikkelsen, el actor danés más internacional famoso por ser el villano de “Casino Royale” y visto en “Wilburn se quiere suicidar”, para los curiosos mencionar que encarnó al actor sueco que rodaba con Candela Peña una peli porno en “Torremolinos 73”. También bordan sus roles Sidse Babett Knudsen y Rolf Lassgard, dos actores allí de primera línea y aquí por desgracia desconocidos. Escenas sobrecogedoras como cuando la calculada entereza de Jorgen se desvanece en ese mundo suyo que se resquebraja, y no cuento más…
Para quien se anime aquí tiene un breve argumento.SINOPSIS:
Jacob (Mads Mikkelsen) ha dedicado su vida a ayudar a los niños de la calle en India, pero el orfanato que dirige está a punto de cerrar por falta de fondos. De pronto, recibe una oferta inesperada. Un hombre de negocios danés, Jorgen (Rolf Lassgard), está dispuesto a donar 4 millones de dólares siempre y cuando Jacob cumpla con ciertos requisitos.
En primer lugar debe ir a Dinamarca y en segundo lugar, debe ir a la boda de la hija de Jorgen. La boda se convierte en un encuentro entre el pasado y el futuro, enfrentando a Jacob al mayor dilema de su vida.UNA HISTORIA DE BROOKLYN
Del artífice de la destacable “Margot de la boda”, ya recomendada aquí con anterioridad, esta película era una de mis asignaturas pendientes como cinéfilo, y resulta que durante algún tiempo la busqué. El facilón titulo que aquí le han dado no dice demasiado, una traducción literal de su título original sería “El calamar y la ballena” y eso sí que tiene un porqué en la historia.
Un argumento contado sin pelos en la lengua que sorprenderá por su valentía, por su incorrección política, que habla sobre los frágiles pilares que sostienen a una familia y la lucha de intereses y de egos que se despiertan cuando unos padres anuncian a sus hijos su inminente separación. Los hijos entonces se quedan en medio de las descalificaciones, resentimientos y desvaríos que sus progenitores intercambian. La madre se las trae, el padre no es mucho mejor, y los niños no carecen de excentricidades, guiños a Pink Floyd y “Al final de la escapada” incluidos. Habrá que seguir teniendo muy en cuenta a Noah Baumbach.
Un recuperado Jeff Daniels (aquí igual de maravilloso que en “Héroes imaginarios” o “Buenas noches y buena suerte”), la siempre estupenda Laura Linney, Anna Paquin en plan Lolita y un William Baldwin tan imposible como de costumbre en un pequeño papel, animan la breve pero intensa función (¡su duración con títulos de crédito incluidos es de 81 minutos!).
Después de mucho buscarla hoy me entero que esta misma semana la proyectan en la Filmoteca, para quien tenga la oportunidad… ¡buen provecho!.SINOPSIS:
Cuenta la historia del patriarca de una excéntrica familia de Brooklyn que fue un gran novelista, pero se ha acomodado en su trabajo de profesor. Cuando su mujer descubre que ella también tiene talento para escribir, los celos y el resentimiento dividen a la familia, y los hijos adolescentes tienen que construir de cero una nueva relación con sus padres.